viernes, 26 de febrero de 2010

Aprender haciendo

Aprender experimentando; no a base de teoría sino con la práctica. Al menos eso prooponE el Prof. Robert Schank (Ciberpaís). Miren sino el caso del gremio de los abogados.Se pasan años estudiando una carrera que luego de poco les sirve. No sería mejor desde el principio educar en lo práctico? Para qué sirve saber la definición de algo sin poder haberlo probado? Sobre todo en profesiones tan prácticas.

Según este autor: "La fórmula del profesor que da la clase magistral y los alumnos hacen exámenes no funciona. Deberíamos aprender como cuando éramos pequeños: nuestros padres no nos sentaron en una mesa y nos dijeron que nos iban a enseñar a hablar, que eso era la gramática y lo otro, el vocabulario. No. El niño habla y, cuando se equivoca, sus padres le van corrigiendo. Aprendemos conversando con los niños, usando el lenguaje."

Lo que él llama aprender haciendo.

[las escuelas] "deberían ser eliminadas. Las escuelas están controladas por los gobiernos, que no se preocupan de que salga de ellas gente inteligente. Todo lo contrario: quieren gente simple que no se haga muchas preguntas ni complique las cosas."

Por cierto, sabían que uno de los mejores arquitectos de la historia, Lecorbusier, no estudió arquitectura? Claro que él era un genio.

Interesante punto de vista!

miércoles, 24 de febrero de 2010

La caja tonta se va quedando sola

Según un estudio, desde el año 2008 en España Internet aventaja como medio a la Televisión.La población española ha dicho basta a la pérdida de tiempo que supone la Televisión; basta a tanta publicidad, basta a los contenidos de pésima calidad, basta a las películas malísimas de hace diez años como es el caso de Cuatro. El usuario prefiere elegir y ser protagonista él mismo en un medio como es Internet (si se puede considerar un medio) en donde el sujeto no sólo se dedica a observar sino que es protagonista del mismo. Vemos cómo por ejemplo en el caso de la TDT en vez de evolucionar, involucionamos; no hay nada más que ver que hay un canal en donde aparece ese impresentable ex-locutor de la Cope. Ay! Qué grimita! Definitivamente la Televisión no ha sabido aprovechar la Red para potenciar su contenido ni tampoco se ha potenciado el uso de la tecnología para combinar ambos y poder comentar online un programa desde el mismo aparato. Se ve que que la interacción del usuario no es negocio para las cadenas ibéricas pero desde luego según lo vemos ese es el futuro.

martes, 23 de febrero de 2010

They are watching you...

Cada día, miles de ojos electrónicos nos vigilan. Y sino vean esta noticia que reseña Angel Jiménez en su blog en el que en un Instituto de EEUU a todos los alumnos les regalaron un ordenador Macbook; y resulta que cada ordenador llevaba instalado un programa de seguridad que captaba imágenes con la webcam. Un día un alumno recibe una reprimenda de su Instituto por consumir drogas, pero no en el colegio, sino delante de su ordenador! Es estremecedor pensar que en cualquier momento, en cualquier lugar podemos estar siendo grabados, espiados e inspecccionados. Sin duda, hemos llegado a un momento que ni Orwell podría inmaginar. Para quien esté interesado que lea el libro "los Numerati" de Stephen Baker y que empiece a temblar.

lunes, 22 de febrero de 2010

Las consecuencias de lo gratuito.


Si organizas un evento en Madrid, reabriendo un lugar histórico, convocando a la gente a través de la Red, y además aparece el mencionado evento en El Mundo y en El País, te aseguro que reventarás los pronósticos. Eso es lo que les ha pasado a un grupo de amigos (entre otros Popy Blasco http://popyb.blogspot.com/) que han decidido reabrir las puertas de los Cines Luna de Madrid para proyectar películas de serie B. El festival lo han llamado Cineshock. Pero sin duda lo más shockeante era ver el interminable colón ( me refiero a la fila de personas y no a lo otro) que se formó a la entrada de los cines Luna el pasado Sábado, día en el que se inauguraba el festival. Según fuentes de confianza, se quedaron en la calle unas trescientas personas sin poder disfrutar de la película. Los reporteros del blog estuvieron en la puerta del cine y pueden asegurar que lo pasaron mucho mejor fuera que dentro.

viernes, 19 de febrero de 2010

¿Papel vs. Digital?


El escritor Umberto Eco a su paso por Sevilla vaticinó la extinición de la prensa escrita en papel y la permanencia del libro en papel ya que asegura su conservación en el tiempo. Lo que creo que conservar los libros en papel tampoco asegura nada ya que puede haber un incendio y acabar con ellos. Tampoco está asegurado el texto en formato digital ya que se puede perder o sobreescribir en él (todavía recuerdo como en el vídeo de mi primera comunión grabaron encima una serie de TV). La ventaja del formato digital es que no ocupa espacio y es susceptible de ser llevado al papel y de ser manipulado además de poder hacer copias con más facilidad del mismo archivo. Lo que puede ser interesante es que se conserven ambos archivos así tener en caso de que falle uno una copia de respaldo.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Aparcameloya



Con motivo de el concurso de ideas Bbva Open Talent, y en vista de que no hay ninguna propuesta que nos satisfaga plenamente a la Redacción de este blog, proponemos la siguiente idea: el proyecto se llamará Aparcameloya; Aparcameloya consiste en un novedoso servicio de aviso de sitio libre para aparcar. Funciona así: llegas a tu destino y estás buscando un sitio para aparcar el coche; Aparcameloya te indica cuales son los huecos libres más cercanos de la zona. El problema es la tecnología para implementar el proyecto, ya que podría funcionar vía satélite pero sería un poco caro. También podría funcionar tipo red social y que los usuarios avisen a otros usuarios de que han dejado un sitio libre en tal calle. El problema de esta segunda opción es que podría venir otro coche y quitarte el sitio, pero también cabría la opción de enviar un aviso de cuánto tiempo vas a estar estacionado a la aplicación.

lunes, 15 de febrero de 2010

Buzz y carnaval



Yo ya lo dije hace unos días.Y es que estamos hartos del libro de caras y de la famosa web del pájaro azul. Y va Google,originales ellos, y sacan otra red social. Por mucho que digan los analistas que se trata de un revolucionario sistema de comunicación, como ha comenzado a funcionar Buzz ha sido muy feo. De repente, en una mañana tu correo Gmail se convertía en un buzz (por no llamarle pluff o bluff), tu perfil de google por defecto aparecía en público y el buzón se llenaba de ruido. Por lo visto a la mucha gente (entiendo todos los que tienen un buen número de usuarios en Gmail) le ha sentado muy mal. Así pudimos ver en Twitter, en donde había un general descontento.
Nada como una buena inmersión en el carnaval para desconectar de la web 2.0; el pasado domingo asistimos a las fiestas de carnaval y al reportero que suscribe casi se le congelan los huesos, mientras se dedicaba a observar el desfile en pleno apogeo carnavalístico. Lo que está claro es, con la rasca que hace, que esto no es Rio y que había que calentar el ambiente de alguna forma. Vimos como todos los participantes bailaban con más energía para apaciguar el frío.

Moraleja: Más carnaval y menos redes sociales!


En la foto, un tractor efectúa un movimiento con la pala en la que porta un mensaje.