Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2011

No robarás...

Entre los nuevos pilares de la ciber-ética o moral del siglo xxi (uno de cada diez internautas roba el wifi de su vecino), debemos incluir este mandamiento:

"No robarás el wifi de tu vecino de enfrente."


Link a la noticia.

viernes, 8 de julio de 2011

Google, menos es más


Según FT, Google, después de varios intentos, véase Wave y otros, ha conseguido dar en el clavo con su nueva red social todavía en beta, y que tan solo unos privilegiados han tenido el honor de utilizar. Según este reportero, antes utilizaba muchas plataformas, y dudaba en qué medio publicar, si en Factbook, twitter, Picasa, etc. Parece ser que Google+ va a hacer la función de agregador, en donde va ser fácil compartir enlaces, fotos, pensamientos fugaces.

Y por otra parte, Facebook no se ha querido dormir en los laureles presentando ayer su integración con Skype. Recordemos que detrás de esta operación puede estar Microsoft que hace poco compró Skype y que es socio mayoritario en red social de las caras.

martes, 10 de mayo de 2011

Superficiales

Acabo de terminar el libro de Nicholas Carr “Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras vidas?”. La tesis del autor es que la Red está cebándose con nuestras mentes y nos está haciendo más lineales, menos reflexivos y por ende incapaces de leer textos más extensos, en definitiva de reflexionar.

Según Carr, la extensa actividad cerebral de un navegante de la Red, apunta a por qué la lectura atenta y otras actividades de concentración sostenida se vuelven tan arduas online. Actividades como evaluar enlaces para hacer elecciones en consecuencia al tiempo de procesar fugaces estímulos sensoriales, exigen una coordinación mental y una capacidad de decisión constantes, lo que distrae el cerebro. Por otra parte leo en EL PAÍS que la lectura de los textos en formato digital se está igualando al del papel, según un estudio de Gartner. Parece ser que los jóvenes apuestan por las pantallas y los que no lo son por el texto impreso. Pero lo que viene también a reseñar dicho estudio es que para textos largos se sigue prefiriendo el papel.

lunes, 7 de febrero de 2011

Hablando de tecnología con Enrique

Hoy por la mañana, fui a conocer a Enrique Dans. Enrique es autor de uno de los blogs de tecnología más seguidos de España. Además es uno de los bloggers Españoles más prolíficos (escribe diariamente). En una reunión improvisada en su despacho de la calle María de Molina, hablamos de tecnología, en concreto, sobre la noticia que salía a la luz ayer, la compra de The Huffington Post por el grupo AOL (America Online) por la friolera de 315 millones de dólares. Según lo que he podido leer (esta mañana Enrique miraba a la pantalla de su Macbook para ver las reacciones un post suyo sobre este tema), no sé cómo esta decisión habrá sentado a Techcrunch que fue adquirida hace muy poco por AOL (Según Adrián Segovia, este blog debe ser tratado de forma diferente e independiente ya que se trata de un modelo de éxito). Recordemos que AOL, grupo que en su día tuvo una gran repercusión en EEUU y que hoy intenta capear el temporal, era la gran olvidada aunque había sobrevivido a la crisis punto com, gracias a la compra por Warner. La apuesta por el contenido, dice Enrique, es clara en este tipo de movimientos corporativos. En España, no se da el salto ya que los medios de comunicación que están en Internet (como elpais.com) dividen su contenido entre noticias y blogs, cuando lo que está pidiendo a gritos el sector es la integración de ambos.

miércoles, 12 de enero de 2011

VEO EN TODAS PARTES OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Dos mil diez fue el año en que hubo que cambiar nuestros libros por eBooks, nuestros recién estrenados netBooks por radiantes (y también obsolescentes) iPads. El otro día la 2 de Televisión Española emitió un programa llamado COMPRAR, TIRAR, COMPRAR. Y qué necesario era este recuerdo de lo que empresas como Apple hacen con sus productos; el claro ejemplo lo tenéis con el iPhone. Resulta que cuando aparece el nuevo modelo, el llamado 4, sacan una actualización que resulta entorpecer mucho nuestro según Apple desfasado iPhone 3G. Y tipos como tú y yo caemos en la trampa de gastarnos la pasta en otro cacharro más (y teniendo en cuenta que el otro teléfono iba bien, lentísimo pero bien).

¿No será que en realidad nosotros estamos obsoletos? Por cierto, feliz entrada digital de año. Dos mil once promete ser un año lleno de temas por compartir aquí.

Os dejo aquí el link al documental.

martes, 21 de diciembre de 2010

Google body browser

Google no para de innovar en los distintos terrenos todos ellos con algo en común: la Red. Muchos medios y bloggers han criticado ese goteo continuo de productos, algunos con no tan buena fortuna; Véase como ejemplos el auge y decadencia de Google Wave, una mezcla entre twitter, correo electrónico y mensajería instantánea que clausuró hace poco Google, el claro declive de Buzz, que sigue existiendo a pesar del poco éxito cosechado. Hoy leo que en EEUU está teniendo poca aceptación otro proyecto, Google TV, con alianzas importantes con grandes cadenas norteamericanas y con la marca de televisores Sony, que prometía ser una revolución para la caja tonta (de esto ya hemos hablado en algunas ocasiones) pero que no está siendo la revolución esperada. Desde mi punto de vista, el que quiere ver TV sólo quiere eso, no navegar que para eso ya están otros artilugios (el teléfono, el ordenador, incluso la tableta). Pero la innovación constante, según la propia experiencia de la empresa, conlleva riesgos y el cierre de muchos proyectos que mueren en el camino.

Uno de los proyectos realmente interesantes según lo leído en Gizmodo (impresionante vídeo el que acompaña el post de Gizmodo), es el nuevo buscador corpóreo Google Body Browser. Al igual que un Street view del cuerpo humano, puedes explorar las distintas partes del cuerpo como si de distintas capas se tratara. Sería interesantísimo llevar este buscador a la práctica médica y poder explicar al paciente en qué parte del organismo está su problema así como servir para futuros estudiantes de medicina para estudiar las distintas partes de nuestro cuerpo.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Blogger profesional

Ayer estuve viendo en streaming la conferencia sobre blogger profesional de la fundación telefónica. Intervinieron Antonio Ortiz, de Error500, Weblogs, S.L. y Carlos Rebato, de ALT1040. Antonio Ortiz habló sobre el auge en el 2008 y cómo poco a poco va decayendo el uso del blog porque la gente utiliza otros medios como son Twitter, Facebook. Es decir, cambia el modo de tener una presencia online. Así van desapareciendo los blogs de carácter personal. Según Nielsen, en la actualidad en España hay 200.000 blogs. Ortiz puso el ejemplo del blog de Berto Pena para ilustrar la idea de blog como medio para potenciar la marca personal, es decir, desarrollar una actividad de promoción de tus habilidades. Se trata de una especie de CV vivo, en el que un cazatalentos puede valorar tu perfil. El blog profesional huye del concepto portal para centrarse en el contenido. Según Ortiz, el futuro está en el Demand Media, en la superoptimización de contenidos, empresas que se dedican a seleccionar el contenido más actualizado y veraz sobre un tema.

Carlos Rebato de ALT1040,Hipertextual, habló que lo que hay detrás de este tipo de profesionales es pasión porque hablan de lo que les gusta, de lo que quieren compartir y así recibir feed back. Según Rebato para ser blogger no hace falta nada más que un conocimiento meridiano de la tecnología. Pues creo que es un error reducir a eso el tema ya que también hace falta tener una buena expresión escrita, ser un buen comunicador, tener inmaginación y conectar con la gente.

Por otra parte mencionó que el blog es sólo un formato y que el blogger una persona. Que detrás de este fenómeno está la popularización de los contenidos.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Primeras impresiones del iPhone 4

Estamos probando desde ayer el iPhone 4, y por ahora son muy buenas las impresiones. Después de ir a varias tiendas, acabamos en la tienda de la sede de Telefónica en Gran Vía. Después de esperar durante media hora, la dependienta que me atendió me hizo una copia de mi SIM a una micro-SIM, que son las tarjetas que actualmente utilizan los iPads con 3G, y me activó el nuevo teléfono. Además contraté un seguro por si las moscas.

En definitiva, después de un día de utilización, el teléfono a primera vista es más bonito. Aunque se siente más rígido en la mano que los anteriores modelos 3G y 3GS, pesa lo mismo que sus "antepasados". La cámara es bastante potente con lo que hace fotos muy chulas y tiene además la opción de "auto-retrato" que supone utilizar la cámara frontal que se utiliza en vídeo conferencias para hacer fotos. La capacidad de abrir y cerrar programas es impresionante en comparación con el 3G que ya con las últimas actualizaciones me iba muy lento.

Interesante sin duda el primer contacto!

miércoles, 5 de mayo de 2010

TV ON THE INTERNET

Cada día es una tendencia más pujante. La combinación de ver la TV y navegar por la red es una forma de ocio que cada día más gente practica. De hecho, mientras vemos TV(como es mi caso en este momento que redacto este post), hay interrupciones, momentos que no nos interesa mirar a la pantalla, publicidad. En esos momentos, tecleamos algo en nuestra red social, publicamos una nueva entrada en el blog, skypeamos... Finalmente nos planteamos si esta tendencia acabará por fusionar la caja de TV con el ordenador. Acabaremos navegando por la Red sobre un programa de TV que estemos viendo. Interesante futuro el de la tele.

viernes, 16 de abril de 2010

CINCO USOS DEL IPAD ENTRE EL COLECTIVO DEL BIBERÓN

De nuevo, hablamos de este aparato y del interesante vídeo de un bebé norteamericano utilizando el cachibache. Buceando en la red, he encontrado este post que os enlazo en donde se comenta el vídeo y se habla de las características de este producto entre los niños. Nosotros desde la redacción le vamos a dar un giro más al tema y vamos a describir los cinco usos básicos entre los bebés:
  1. Facilidad de uso: al ser una pantalla táctil de tamaño mediano, el joven usuario puede trastear con sus dedos, incluso nos planteamos la posibilidad de utilizar el biberón como lápiz óptico.
  2. Lo más obvio: ver películas. Desde los clásicos a los más modernos. Un ejemplo es Dora la Exploradora, serie de disney que parece mentira pero parece que está pensada para el Ipad incluso antes de que este existiera (Dora nos invita a que por ejemplo señalemos en donde está el pájaro, etc)
  3. El cachivache, adherido a la cuna, puede emitir sonidos (tipo Nana) y distintas imágenes agradables para que este colectivo, a veces conflictivo con el tema, duerma con más facilidad.
  4. Conectado a través de bluetooth con el Iphone puede servir de escucha-bebés.
  5. Como pizarra digital para que dibujen, garabateen y todo esto sin una partícula de polvo o suciedadad, además del ahorro de tiza que supone.
Temblad, padres del mundo, que viene el Ipap! (O era Ipad?)

lunes, 5 de abril de 2010

Primavera, Ipad, y otros aparatos.


Según el pegadizo estribillo de uno de las canciones de De la Fé y las Flores Azules, la primavera ha llegado a la ciudad. Y con el inicio de la primavera, llega el buen tiempo, las gafas de sol, el paseo por el parque. Para los reporteros más jóvenes, esto supone poder salir, jugar y luego también poder dormir mejor, para la alegría de sus padres.

También ha llegado (por el momento sólo a EEUU) el Ipad, esa tableta que está dando tanto de qué hablar y que sin ningún marketing (únicamente el boca-oreja y la presentación por todo lo alto del bueno de Steve) ya ha superado todos los récords en venta con grandes colas, multitudes, etc(700.000 Ipads vendidos el primer día) y miles de comentarios en blogs. Para comentarios interesantes, el post de David Pogue en NYT puede ser una buena lectura. También me interesó la visión de Enrique Dans, el que asegura que el fenomeno del Ipad, su lanzamiento, sus consecuencias, puede ser muy interesante. En Twitter, parece que Martín Varsavsky ya lo ha probado y dice que pesa más que un Mac Book Air. Según casi la generalidad de los usuarios, se trata de un producto de lujo, de gama alta, que sirve para pocas cosas comparado con un PC, que tiene poca conectividad (no tiene conexión usb, no tiene memoria flash así un motón de "no tienen") según un periodista de NYT que ha probado el cacharro, le ha parecido demasiado capricho, y lo ha devuelto.

Como dice un autor (H.D. Thoreau), "malgastamos nuestra vida con muchos detalles(que si el cargador de la cámara, del móvil, que si me descargo la película para el viaje-añado yo), ¡simplifica simplifica, simplifica!"

Está claro que hay que la mayoría no necesitamos el Ipad así como otras tantas cosas. Así que a simplificar!


miércoles, 24 de marzo de 2010

Zapato veloz


La realidad siempre te sorprende. Parece que unos españoles han inventado un zapato para navegar por internet. No, no es que haga más rápida la navegación; Se acuerdan de las molestias que causa el PC cuando lo encendemos, ese ligera descarga que nos proporciona? Pues gracias a estas pantunflas se acabaron las descargas, ya que tienen la gracia de eliminar la energía electromagnética que procede de dichos aparatos (con lo que también la puedes utilizar para cocinar con la Thermomix o para otras funciones). Las zapatillas en cuestión se llaman Z byte y se comercializan a través de esta web. Los amantes de las pantuflas tendremos que estar atentos a la comercialización de las mismas en Tiendas.

Seguro que a Enjuto Mojamuto le encantará la idea.

viernes, 12 de marzo de 2010

Imaginación bloguera

Según el Ciberpaís, los investigadores de IBM han desarrollado una herramienta que sugiere temas para un post con audiencia garantizada, ante el escaso interés de los empleados de IBM por actualizar sus bitácoras. Se trata de un programa que sugiere temas para escribir, según las preferencias del futuro escritor. Creo que es un craso error el mantener este tipo de programas porque para escribir un post, solo hace falta darte una vuelta por tu calle, leer el periódico, leer otros blogs. En definitiva, observar. Lo importante para que surgan temas es el grado de inmaginación que tengamos (según la RAE, Facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales), las ganas, la energía que empleemos, y que consideremos, que aunque no nos lea "ni el tato", es interesante y enriquecedor escribir por el placer de escribir, y nada más.

miércoles, 24 de febrero de 2010

La caja tonta se va quedando sola

Según un estudio, desde el año 2008 en España Internet aventaja como medio a la Televisión.La población española ha dicho basta a la pérdida de tiempo que supone la Televisión; basta a tanta publicidad, basta a los contenidos de pésima calidad, basta a las películas malísimas de hace diez años como es el caso de Cuatro. El usuario prefiere elegir y ser protagonista él mismo en un medio como es Internet (si se puede considerar un medio) en donde el sujeto no sólo se dedica a observar sino que es protagonista del mismo. Vemos cómo por ejemplo en el caso de la TDT en vez de evolucionar, involucionamos; no hay nada más que ver que hay un canal en donde aparece ese impresentable ex-locutor de la Cope. Ay! Qué grimita! Definitivamente la Televisión no ha sabido aprovechar la Red para potenciar su contenido ni tampoco se ha potenciado el uso de la tecnología para combinar ambos y poder comentar online un programa desde el mismo aparato. Se ve que que la interacción del usuario no es negocio para las cadenas ibéricas pero desde luego según lo vemos ese es el futuro.

martes, 23 de febrero de 2010

They are watching you...

Cada día, miles de ojos electrónicos nos vigilan. Y sino vean esta noticia que reseña Angel Jiménez en su blog en el que en un Instituto de EEUU a todos los alumnos les regalaron un ordenador Macbook; y resulta que cada ordenador llevaba instalado un programa de seguridad que captaba imágenes con la webcam. Un día un alumno recibe una reprimenda de su Instituto por consumir drogas, pero no en el colegio, sino delante de su ordenador! Es estremecedor pensar que en cualquier momento, en cualquier lugar podemos estar siendo grabados, espiados e inspecccionados. Sin duda, hemos llegado a un momento que ni Orwell podría inmaginar. Para quien esté interesado que lea el libro "los Numerati" de Stephen Baker y que empiece a temblar.

viernes, 19 de febrero de 2010

¿Papel vs. Digital?


El escritor Umberto Eco a su paso por Sevilla vaticinó la extinición de la prensa escrita en papel y la permanencia del libro en papel ya que asegura su conservación en el tiempo. Lo que creo que conservar los libros en papel tampoco asegura nada ya que puede haber un incendio y acabar con ellos. Tampoco está asegurado el texto en formato digital ya que se puede perder o sobreescribir en él (todavía recuerdo como en el vídeo de mi primera comunión grabaron encima una serie de TV). La ventaja del formato digital es que no ocupa espacio y es susceptible de ser llevado al papel y de ser manipulado además de poder hacer copias con más facilidad del mismo archivo. Lo que puede ser interesante es que se conserven ambos archivos así tener en caso de que falle uno una copia de respaldo.

viernes, 20 de noviembre de 2009

ASESORÍA INSERT COIN


La siguiente tontería se me ocurrió una tarde de este extraño otoño en el que no hace frío.Iba yo deambulando por la oficina cuando me topo a un compañero que me dice: Oye el cliente Fulano no ha pagado. Recuérdaselo!

Y pensé yo para mis adentros, vaya otra vez a llamar a Fulano y recordárselo! Y porqué no crear un asesoramiento profesional que se pagara en el momento, tal como las máquinas tragaperras, de cigarrillos, recreativas, etc? Así no tendrías que estar molestando a tu cliente que sabría desde un primer momento para encomendarte un asunto, tendría que hacer un pago, bien mediante una tarjeta con chip (llámemosla la tarjeta “asesoría instantánea”) o bien con unas cuantas monedas/billetes depende de la importancia del asunto. Una vez introducido el dinero, se generaría de manera automática una hoja de encargo; en el caso de no estar de acuerdo, siempre le puedes dar al botón de devolver dinero cancelándose el encargo.

Nota: Espero que a @anamariallopis le guste la idea y la incluya en su @ideas4all. Me entero que por cierto acaba de ganar un premio al mejor proyecto para emprendedores en la feria internacional de contenidos digitales (ficod) de la pasada semana.

viernes, 13 de noviembre de 2009

YA ES DURA LA REALIDAD COMO PARA AUMENTARLA



Miedo me da el fenómeno de la realidad aumentada (según la “RAE” de las Redes, Wikipedia, es el conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente). Ya el término (¿qué es más real que lo real?) se las trae. Y digo miedo por los usos que se pueden dar a estas aplicaciones. Expliquemos un poco más: Por ahora el fenómeno está en sus inicios; Desde hace poco existe una aplicación –Wikitude- para algunos teléfonos con brújula digital como es el Iphone 3GS, que funciona de la siguiente forma: apuntas con la cámara del teléfono a un edificio, monumento o lugar emblemático y ZAS! te aparece la información que hay disponible del lugar. Y uno piensa: Ah qué bonito y útil. Pero la realidad que no aumentada es que muchas empresas publicitarias están interesadas en este fenómeno (para ver su cartera esta sí aumentada de ingresos) y empezarán a llenar nuestras retinas de publicidad.


¿Llegarán los banners, la publicidad intrusiva, el SPAM, etc a este fenómeno? ¿acabaremos mirando al cielo y veremos la previsión del tiempo en nuestras pupilas?


lunes, 26 de octubre de 2009

EXTENSIONES DIGITALES

Sí, un bebé de tan solo un año puede anticipar las tendencias más radicalmente innovadoras de telefonía móvil. Se trata de R, ese muchacho del que tanto hemos hablado por aquí; resulta que el otro día su madre, ferviente usuaria de móvil, para demostrar sus adelantos, le inquirió: “anda R, llama a la abuela”. Este, ni corto ni perezoso, se llevó la mano a la oreja simulando un teléfono. No sabe él que con tal gesto, en un futuro no muy lejano, con su mano hará llamadas o enviará mensajes (no necesitará aparatos como el de la foto). Qué avispado el muchacho, realmente se parece a su padre, “trend-setter” irresoluto!

miércoles, 14 de octubre de 2009

DAVID WEINBERG: MÁS ALLÁ DEL MANIFIESTO CLUETRAIN


David Weinberg, uno de los co-autores del polémico Manifiesto Cluetrain, estuvo en Madrid hablando de las tres ces (Conversar, Compartir y Colaborar) en la Fundación Telefónica y de cómo estos factores son fundamentales para comprender la Red. He de reconocer que se trata de un excelente orador que nos supo cautivar a todos los que seguimos la conferencia. Estas son algunas de las notas que tomé durante la conferencia:

Real vs. Virtual?

La conferencia se inició con una primera pregunta; ¿se acabará fusionando la esfera real con la virtual? De hecho, lo virtual es a veces más real que lo real. Entonces, ¿porqué diferenciar estas dos esferas? Hoy el mundo virtual es mayor que el real, abundante y es más verídico y necesario.

El liderazgo en la Red.

General Electric es una empresa muy diversificada donde todos sus productos/servicios son diferentes el uno al otro. La única relación entre los mismos es un objetivo común, generar beneficio económico, pero por lo demás no tienen entre sí relación alguna . El líder en las empresas conectadas toma decisiones de manera interconectada con todos los miembros de su organización. De ahí que el liderazgo en este ámbito se vuelva más complejo; ellos son por tanto los inspiradores, los iniciadores, los que dan impulso a la idea en la organización. Más cercano a la idea de Guía que de Líder (Por ejemplo: Jimmy Wales de Wikipedia). Por lo tanto el liderazgo en Internet se vuelve más distribuido, complejo y basado en relaciones de confianza. Se trata de una lucha entre la capacidad de influencia de los líderes de Internet contra la meritocracia de los antiguos líderes.

La potencialidad de la Red para informar.

Otro interesante ejemplo que se expuso es cuando vamos a comprar un coche, por ejemplo, un Mini; lo podríamos comprar en la Web de la marca pero preferimos utilizar la misma para informarnos y más tarde preguntar a algún conocido qué tal es en este aspecto o en este otro

En este momento en Internet existen 1 trillón de páginas web con lo que nunca se ha tenido tanto contenido que ordenar (para explicar esto, la imagen de una librería/la imagen de la web). Los tags son una manera de ordenar el caos Cibernético. Facilita el orden y reduce la complejidad de la abundancia de la información en la Red.

Otro ejemplo, Sarah Pallin: David Weinverger nos contó que no sabía quién era hasta que buscó en Internet una página en Wikipedia, que le informó que Pallin participó en un concurso de belleza. Parece que en Wikipedia existe un apartado en donde se pueden consultar las razones para poner en este caso la información del concurso de belleza, sus detractores, etc. Esto hace que la Web sea mucho más democrática y transparente que otro medio (por ejemplo Prensa escrita). La confianza de hyperlinks es más realista que antiguos puntos de autoridad sobre los que se basaba el pasado.

También habló de los libros físicos; se trata de medios desconectados a diferencia de los medios digitales (hyperlinks), que son una invitación a continuar conversando y contribuir:

“Entiendo la necesidad de que te paguen por lo que escribes pero podemos controlar el contenido mejor se sabe si leyó dos veces”

(Nota: quiero agradecer los Twits sobre la conferencia de Ana María Llopis muy reveladores a la hora de escribir este post).

Realmente interesante la conferencia!