jueves, 26 de mayo de 2011

De donde vienen las buenas ideas. Steven Johnson en la Fundación Telefónica.

Sin duda, una de las charlas que más me han gustado de las organizadas por Fundación Telefónica es la que ha tenido lugar hoy en Círculo de Bellas Artes a cargo de Steven Johnson. Habló de cómo la innovación aflora cuando faltan de recursos. Una buena idea sale de la remezcla de antiguas tecnologías, como es el caso de las incubadoras hechas a base de piezas de automóvil en África. Es relevante ver cómo la falta de recursos hace que se cree más innovación.

Habló también de los centros multidisciplinares de innovación, cómo las ideas cada vez más se generan en lugares donde cada miembro trabaja en diferentes áreas incluso, diferentes empresas. Y puso como ejemplo las cafeterías del Siglo XVIII que eran espacios multidisciplinares, en donde se reúnen personas de diferentes áreas a poner en común ideas. El innovador es una persona interesada por muchas cosas, que tiene muchos hobbys, y esto le hace ser más flexible y dúctil a la hora de reflexionar.

También habló de cómo sus amigos de Twitter determinaban más sus lecturas que las cabeceras de NYT o The Gardian. De Twitter comentó que el fenómeno hashtag no era una tecnología de la plataforma Twitter si no que fue importada de otras tecnologías (remezcla de ideas). Se trata de una información generada por los usuarios.

En fin estas son algunas ideas de las que habló, pero tenéis aquí el enlace del vídeo de la conferencia.

martes, 24 de mayo de 2011

Seguridad de menores en la era 2.0

Curiosísimo proyecto empresarial: la idea es comercializar identificadores a modo de tatoo temporal (con todo tipo de motivos, desde princesas hasta caballeros) que el niño lleva puesto en el brazo en donde aparecen el teléfono móvil de los padres, posibles alergias, etc. La empresa se llama Peque Seguro y es una idea de unos amigos españoles importada de EEUU. Este tipo de iniciativas surgen de la imaginación de alguien que, desde la experiencia como padre, ve que es necesario cubrir una necesidad. Ojalá les vaya bien.

Tenéis aquí el link a su web.


miércoles, 18 de mayo de 2011

Nombres raros raros


El otro día leímos que una pareja israelí había decidido poner de nombre “Like” a su hija en honor al famoso botón de Facebook que sirve para expresar que algo te gusta en la dicha red. Imaginemos un futuro en donde los niños se llamen Arroba (@), Retuito (RT) o Apeleo (Apple) o bien que unos gemelos que se llamen uno ON y otro OFF o dos mellizos que se llamen FORWARD y REWIND, un primo que se llame STANDBY, otro EJECT. En fin, que el universo de botones es bien amplio y las posibilidades para inventar nombres son inmensas.

lunes, 16 de mayo de 2011

Corbatas


Según ABC, la corbata, esa tela en el cuello que nadie sabe bien para qué sirve, está en extinción gracias al "casual friday". Desde el punto de vista profesional, la corbata viste mucho y más para ciertas profesiones cuando lo que se venden son servicios. Y además da siempre un toque de distinción. El nudo simple, sin duda, tal como dice el artículo, es el más elegante y que los demás tipos son bastante pretenciosos-véase en el artículo el nudo Windsor, o también llamado nudo "tocho".

Imagen cortesía de ABC.




martes, 10 de mayo de 2011

Superficiales

Acabo de terminar el libro de Nicholas Carr “Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras vidas?”. La tesis del autor es que la Red está cebándose con nuestras mentes y nos está haciendo más lineales, menos reflexivos y por ende incapaces de leer textos más extensos, en definitiva de reflexionar.

Según Carr, la extensa actividad cerebral de un navegante de la Red, apunta a por qué la lectura atenta y otras actividades de concentración sostenida se vuelven tan arduas online. Actividades como evaluar enlaces para hacer elecciones en consecuencia al tiempo de procesar fugaces estímulos sensoriales, exigen una coordinación mental y una capacidad de decisión constantes, lo que distrae el cerebro. Por otra parte leo en EL PAÍS que la lectura de los textos en formato digital se está igualando al del papel, según un estudio de Gartner. Parece ser que los jóvenes apuestan por las pantallas y los que no lo son por el texto impreso. Pero lo que viene también a reseñar dicho estudio es que para textos largos se sigue prefiriendo el papel.

viernes, 29 de abril de 2011

Clay Shirky: Cognitive Surplus

Ayer asistí a la conferencia de Clay Shirky, escritor norteamericano especializado en tecnología autor de “Cognitive Surplus”, su último libro. Es la segunda vez que venía a España invitado por la Fundación Telefónica y su discurso no varió sustancialmente del de la pasada vez. Estas son algunas de las notas que tomé: Para Shirky, el concepto de compartir en la Red es esencial. Todos juntos podemos ciirdinarnos y colaborar.Compartir de forma gratuita, como el caso de Wikipedia, uno de los ejemplos de la web colaborativa. Crear contenido no es caro, tenemos ejemplos com o Ushahidi en conde la creación a base de participación coordinada se convierte en un acto de amor desinteresado. Dice el autor que las personas se están reuniendo de forma no oficial en torno a la Red. Cuantas más personas contribuyamos a enriquecer la red, hay más pluralidad; debemos dar a nuestro hijos las herramientas para que cuestionen la autoridad. La innovación aparece con la necesidad; estamos en un momento que la Red provoca que la gente se reúna de forma coordinada para conseguir un mismo objetivo.

miércoles, 6 de abril de 2011

Objeto perdido

Hoy me siento un poco objeto perdido. El otro día nos olvidamos una mochila de uno de nuestros pequeños redactores en el autobús Circular que nos llevaba de vuelta a acas después de una sesión de piscina. Esto fue un domingo y el lunes consulté la web de EMT y en ella hay un listado de objetos perdidos, algunos muy curiosos (sabían que una de las cosas que la gente más se deja en el autobús es el abono transporte?) como:

Abono Ttes A familia numerosa DCO783 (abr-11)

bolso infantil (el nuestro!)

Chaqueta

Bolsa el corte inglés

Abrigo

Rebeca

Billetero

Gafas

Monedero

Muñeca

Funda

Bolsito

Chubasquero

Maleta

Bolsa de papel


Por cierto la mochila que fue traída de la China con gran esfuerzo por parte de la abuela fue hallada.