El dueño de un Macbook utiliza el sistema de seguridad de Mac para hacer fotos al tío que le ha robado su ordenador. Decide primero crear un blog y después twittearlo. En las fotos, se puede ver a un tipo sentado en frente haciendo no sé qué, tumbado en un desvencijado sofá, etc. Se trata de una propuesta realmente interesante, de cómo un simple robo se puede también porqué no convertir en producto de creatividad. Realmente sea verdadero o falso, el blog, editado en Tumbrlr, es una gran idea. Me pregunto si el ladrón llegará algún día a saber que ha sido un blog-star. Por lo visto he leído en el blog que la policía ha encontrado al ladrón y su dueño ya tiene su ordenador de nuevo en casa. Qué pena, con lo interesante que hubiera sido ver más fotos.
Curiosísimo proyecto empresarial: la idea es comercializar identificadores a modo de tatoo temporal (con todo tipo de motivos, desde princesas hasta caballeros) que el niño lleva puesto en el brazo en donde aparecen el teléfono móvil de los padres, posibles alergias, etc. La empresa se llama Peque Seguro y es una idea de unos amigos españoles importada de EEUU. Este tipo de iniciativas surgen de la imaginación de alguien que, desde la experiencia como padre, ve que es necesario cubrir una necesidad. Ojalá les vaya bien.
Al igual que la vivienda, el trabajo y la educación, Barack Obama (según leemos hoy en El País) quiere que el acceso a Internet sea un derecho para todo ciudadano de EEUU y garantizar el acceso digno a la banda ancha para todos. Así lo ha propuesto al Congreso a través de la Federal Trade Comission con un plan puntero. Algo revolucionario sin duda que todos los países irán copiando de EEUU, si el plan llega a realizarse.
Me interesó este post sobre el porqué comentamos en los blogs. Muchos Bloggers se quejan de que reciben comentarios muy fuera de tono en sus bitácoras. Pues si es así que cierren su blog ya que una de las razones por las que redactar un blog es recibir comentarios. En este blog apenas la gente comenta (se entiende que es porque todos los lectores están 100% de acuerdo con las opiniones) y cuando lo hacen nos dan una alegría a todo el equipo de la Redacción porque siempre suelen ser cosas positivas. Y qué pasaría si el blog no tuviese la posibilidad de comentar? Pues que perdería toda su gracia!
Hoy, como todos los días he pasado cerca de la estación de Chamberí, también llamada Andén 0, una línea de metro sin metro, que según me cuenta un amigo que trabaja en el suburbano, es una estación que quedó sin utilizar. Según su Web:
Ante la imposibilidad técnica de ampliar la estación de Chamberí, por su situación en curva y su proximidad a las de Bilbao e Iglesia, el Ministerio de Obras Públicas decidió cerrarla en 1966.
Con semejante intoxicación informativa, (el anuncio de cultura de crear una comisión anti P2P, los ecos de la noticia de la ley de economía sostenible, los manifiestos a favor, en ocontra, etc), me quedo en el andén 0 sin tener que viajar de una estación a otra, sin tener que enlazar con otras líneas.
Clay Shirky, escritor de Wired, estuvo en Madrid en el marco de las conferencias de la fundación telefónica, hablando sobre la empresa reinventada. Su libro “Here comes everybody” habla de la influencia de la Red como herramienta para agruparse, tomar decisiones, presionar, etc. En este sentido todo lo que comentó me recordó bastante a la charla de Howard Reinghold en Simo Network, cuando hablaba del concepto de masas inteligentes (smart MOBS). Aquí van algunas notas (algo desordenadas):
·La coordinación entre un grupo de personas sirve como elemento de presión ante un servicio engañoso, mal explicado (ejemplo: el caso de la banca británica HBSC vs. los universitarios en UK). La coordinación entre las personas puede llevarse a cabo de manera gratuita mediante herramientas como por ejemplo los grupos de Facebook.
·Antes los medios era solo unidireccionales. Ahora son multi-direccionales (se establece una conversación).
·AHORA los participantes son diferentes, sus motivaciones son distintas a los periodistas, empresarios de la comunicación: algunos medios (blogs) hacen las cosas en público pero no para el público. Ejemplifica con un “aviso legal” de un blog en donde la autora asegura que se trata de su blog personal.
·Ejemplos como los de Twitter en Irán: el usuario no es periodista pero sí que comete un acto de periodismo.
·Se pasa de lo INDIVIDUAL a la conciencia de GRUPO. Vemos como un hecho se distribuye y todos los grandes medios como BBC, hacen su análisis.
·Ejemplo de empresas que en Internet arriegan experimentando con todo como es Amazon para INNOVAR.
·De Amazon, comenta: hay 16 aplicaciones relacionadas con la web 2.0. En la empresa no han parado de EXPERIMENTAR hasta dar en el clavo, hacer que los usuarios participen. Experimentar es fácil, se aprende y se gana la carrera a los competidores. Sobre esta experimentación, habló sobre el modelo inicial de las cámaras FLIP y cómo fue evolucionando en lo que demandaban los usuarios.
·En la filosofía de Linux y Wikipedia hay un continuo diálogo con el usuario que comienza con un “Try it”(pruébalo).
·Wikipedia de nuevo: en la fundación, aunque impera el modelo organizativo democrático, a veces hay que tomar algunas decisiones desde la Dirección (el control muchas veces requiere decisiones individuales frente a la dispersión del grupo).
Por otra parte estuvo también en la mesa Genis Roca y Andrés Pérez Ortega que desarrollaron muy interesantes ideas sobre la empresa como concepto que se reinventa como consecuencia de la web 2.0 (G.Roca) y la empresa en el contexto histórico (A.Pérez).
Por cierto, el evento estaba más concurrido que las anteriores veces; será porque ha corrido la voz del nivel de las conferencias!
Ayer pude escaparme a ficod en su segundo día. Por la tarde tenía lugar la ponencia de James Boyle, profesor de derecho de la Duke Shool, experto en propiedad intelectual y uno de los propulsores de la licencia “Creative Commons”. Estas son a modo de resumen las notas que tomé:
Boyle habló de agorafobia culural, concepto desarrollado en su libro The Public Domain, en el que “sostiene que tenemos un prejuicio que nos hace excesivamente escépticos en cuanto a redes, sistemas y métodos de producción”, es decir, que no vemos los beneficios reales de la apertura de contenidos.
Qué hubiéramos pensado hace 20 años del navegador Firefox, de código abierto y totalmente gratis, Wikipedia o de IBM, empresa poseedora del mayor número de patentes tecnológicas a nivel mundial, que hace su agosto con los programas de código abierto. La situación actual es inimaginable veinte años atrás y nos damos cuenta que el código abierto es mucho más adecuado y consecuente con el momento que vivimos de mezcla (remix) de materiales, textos, etc.
Como ejemplo de miedo al cambio puso la aparición del vídeo y el temor de la industria cinematográfica a perder sus beneficios así como el pleito en EEUU que mantuvieron entre ambas industrias, en el que salió ganando la industria del vídeo.
Por lo tanto la cultura no debe estar basada en la propiedad (copyright). Por ejemplo por el hecho de utilizar el castellano como lenguaje no soy propietario del lenguaje- y esto basado en evidencias empíricas (Wikipedia, Firefox, etc)
Una charla muy interesante. Un gran orador el Sr. Boyle.
Aquí dejo el link a su libro, publicado bajo licencia cc (predicar con el ejemplo!), que se basa en esta tesis.
Enhorabuena ficod tanto por la organización como por los ponentes. Me encantó la bolsa con los gadgets. Todo un detalle de la organización!
Como si se tratase de un avión furtivo, ayer pasé por “The Public Voice”, conferencia que trató sobre los problemas de la privacidad en el ámbito de la protección de datos. Cuando llegué alevento me encontré con la siguiente paradoja: una sala en la que se está hablando de privacidad y la mayoría de sus oyentes conectados a su Twitter, Factbook, etc. Tuve el placer de “desvirtualizar” a Javier Muñoz, Rosa Jímenez-Cano y Paloma Llaneza, y el constatar que, en lo social, el mundo real es mucho mejor que el virtual.
Espectacular estuvo Stravos Lambrinis (os paso el link del vídeo de @espiritusanto), Vicepresidente del Parlamento Europeo hablando de diversos temas que paso a resumir; Habló sobre la sintonía entre el espacio real y el ciberespacio, concepto este último que se ha dejado de utilizar ya que las leyes de Internet aplican en el mundo real y viceversa. La tecnología avanza demasiado rápido y el Estado o las compañías pueden violar la privacidad de los ciudadanos de manera muy fácil con el pretexto de salvaguardar la seguridad de los ciudadanos. Ejemplificó su ponencia con el tema de las cámaras de vigilancia; ¿son proporcionadas las cámaras que existen en el centro de Madrid para pillar a los carteristas? Todos estos procedimientos de seguridad (cámaras) deben pasar el siguiente test: la medida deben ser necesaria, adecuada y proporcionada.¿qué se entiende por medida proporcionada?
“If you don’t have anything to hide, you don’t have a LIFE.”
Hay que luchar para proteger la privacidad de los individuos y generar una auténtica batalla contra el ataque invasivo desde la calle, la red, ya que en un futuro existirán cámaras en todas las partes de nuestra casa como si de un “Gran Hermano” se tratara y lo más triste con nuestro consentimiento previo. Y nos levantaremos una mañana diciendo:
Ayer estuvimos por primera vez en SIMO, que ahora se llama SIMO NETWORK, una feria para solo profesionales del sector. Primero fuimos a la conferencia Raymund Carr que habló sobre Cloud Computing (tema más que trillado por expertos en la materia) y en particular de su último libro, The Big Switch. Más tarde dimos un paseo por los Stands (esos lugares anodinos fabricados con cartón piedra en donde se encuentra un señor vestido de corbata en frente de un ordenador portátil con cara de aburrido) para ver los grandes avances tecnológicos del año como son la pantalla multitouch de HP (No había un aparatito de Apple que tenía ya esta tecnología?) y demás. Vimos la llamada Plaza blogger en donde algunas fuentes de twitter comentan que no hay wifi ni nada parecido... menudo chasco!
Más emocionante aún fue la aparición estelar de S.A.R El Príncipe Felipe que paseó por las Telefónicas y Sages de turno. En fin al menos el día en que yo estuve, me pareció una feria gris y anodina, en donde ya no reparten ningún tipo de merchandising, la gente va sólo a repartir tarjetas de visita, y casi todos los chiringuitos permanecen vacíos ante la impasible mirada del visitante.
Los amantes de Microsoft estuvieron de enhorabuena; el gigante de Redmond se ha instalado junto con todos sus “Partners” en el pabellón 7 (el gris pasa a un insoportable verde pistacho) para anunciar al sustituto del desastroso Vista, el Windows Seven.
Por cierto se han dado cuenta que cuando escribes Windows en Word el solito te lo pone en mayúscula? Santas ventanas!!
Hoy en el suplemento dominical de El País han publicado un artículo titulado "retrato de un país"en el que aparecen retratados 100 ciudadanos que cuentan sus vidas (nos ha gustado el retrato del prostituto, la gogó, la ladrona de vaqueros). Nos ha disgustado especialmente que no aparezca en el reportaje nuestro bloguero favorito, más conocido en el mundillo cibernético como "Jacinto Pastor de día bloguero de noche". Por lo tanto, me dirijo desde aquí a los Señores Redactores para proponerles que incluyan una "adenda" al artículo (que sería el ciudadano nº 101) con el siguiente texto:
"Lleva desde toda la vida trabajando en las labores de pastor ( recuerda como ayudaba a su padre cuando era niño). Desde hace cinco años compagina su labor en el campo por el día con la de su otra pasión, su blog. No le gusta que le llamen blogger y reivindica el término español bloguero. Su blog, pastoreo.net, es visitado por más de 10.000 personas al día. Cuando le preguntamos si con los ingresos que recibe por publicidad en el blog podría vivir, nos responde que el pastoreo es una tradición familiar y que el caminar todos los días junto a sus ovejas le inspira a la hora de escribir en su bitácora."
Hace unos días me encontré una entrada en donde se explicaba cómo modificar tu presencia online ("Online me") en Google. Lo primero que deberíamos preguntarnos es qué se entiende por “Google CV”:
“A Google CV is the Google search results page returned for a name search.”
Google CV son los resultados que aparecen Google en la búsqueda de un nombre propio.
Por lo tanto contemplan distintas medidas, en el caso de que en tu búsqueda salga algo negativo sobre tu “Virtual Persona”:
1. Según este blog, a no ser que sepas que tu vida personal conecta perfectamente con tu trabajo y que tus amigos de tu red social cumplen con el mismo criterio, en la Red crea una personalidad doble. Ten disponibles dos correos, uno para el ámbito personal y otro para el profesional. En este punto discrepo, por lo incómodo que puede resultar ya que si tienes una única cuenta de correo tener que crear otra supondría un verdadero engorro.
2. Asegúrate que tu presencia Online esté actualizada. Un perfil en Linkedin con una antigüedad de 2 años y con un solo contacto puede enviar una impresión negativa al que lo está leyendo (véase Head Hunter o similar).
3. Utiliza Google y 123people para ver en los sitios que te logaste (Xing, por ejemplo) y ahora no utilizas. 4. Bloquea tu cuenta en facebook para que nadie ajeno a tu red pueda cotillear en tu perfil.
5. Crea un perfil en Linkedin con tus virtudes profesionales y actualizalo una vez cada tres meses.
Aún así en opinión de la redacción, lo más "cool" y lo que ahora marca tendencia sería no tener ni cuenta en el libro de caras ni en linkedin. así el que te busque, tendría que apañarselas buscándote en las páginas amarillas o preguntándo por tí en la calle.
Off-Topic: Curiosamente el día en que leíamos el post acerca del Google CV, probamos a buscar en 123people el nombre de un amigo de la redacción y para sorpresa nuestra nos encontramos un artículo suyo en Inmodiario. Cuando le comentámos la publicación del artículo, él no sabía ni que había sido publicado y se llevó una gran sorpresa. Por lo visto según nos enteramos más tarde, fue lo más leído en esa semana. Enhorabuena Roberto!
Ayer, con motivo del día de la Protección de Datos, el entrañable personaje azul de la 2, junto con Artemi Gallo, Director de la AEPD, fue visitando colegios y guarderías para explicar lo que es un Dato Personal. Y que pasa si a un dato le unimos otro dato y así sucesivamente. El Slogan de la campaña, “Pocoyo digital: Yo Pocoyo tú mucho más”, incentiva a los niños y jóvenes a proteger sus datos con claves, hacer uso responsable de las redes sociales, y a los mayores a no poner webcams en las guardes, a vigilar lo que ven sus hijos...
Así irán los pequeños teniendo su Identidad Digital: Pero qué es eso de Identidad Digital? Si arrejuntamos en un cajón todos los datos personales pasados y futuros de cada uno, desde fotos de hijos haciendo el pino puente hasta contactos de facebook, lo agitamos bien fuerte...
El resultado es un refrito monstruoso llamado Identidad Digital o si ya estás trabajando Identidad Digital Profesional (menudo palabro).
La Agencia de Protección de Datos nos lo advierte; en la Red lo que publicas, queda allí para casi siempre. Que si lo quieres borrar, pues no puedes. Y me pregunto que hará esa gente que sus amigos publican fotos de ellos en situaciones incómodas. Y es que dichos contenidos en un futuro (véase un nuevo trabajo) nos pueden delatar. Día a día vamos dejando datos y más datos que en un principio parecen inofensivos.
Siguiendo el leitmotiv de esta campaña, no por aumentar el nivel de datos, muchacho, eres Poco yo digital.
Mostrenco Rodríguez, asiduo lector de este Magazín digital, nos cuenta su experiencia después de haber superado una crisis existencial que casi le cuesta su vida.
Creemos que todos podemos aprender de su experiencia "Off-line" y sacar una lectura positiva de todo esto. He aquí su fragmento, traducido del Húngaro, lengua materna de nuestro amigo:
"Se trataba de pasar un puente tranquilo en el campo. Como se dice vulgarmente, desconectar. Parecía que iba a ser fácil, pero en el camino, de repente me di cuenta que quizás mi ipon no iba a funcionar tan lejos del mundanal ruido (la señal del 3G no iba a llegar, ni la del 2g ni lal 1g...). Me temblaron las piernas, se me quebró la voz y con expresión de pánico, terror, estrépito musité:
Tres días enteros sin Internet!
Tal era mi sofoco que tuvimos que parar a tomar algo a una de esas gasolineras en donde por su puesto no había ni banda ancha o delgada ni zona wifi (hay que ver cómo está este país! mucho Plan Avanza pero las gasolineras que se pudran). Intenté tranquilizarme, tomándome una Redi Cola (el refresco sensación del momento en el mundo virtual).
Así poco a poco me conciencié de que el apagón tecnológico que iba a ocurrir en mi vida no iba a empeorar mi actual presencia en la red. Podría aguantar sin publicar nada en el blog? Y sin twittear, leer noticias, blogs, comprar entradas, cibercotillear en facebook?
Sabía muy dentro de mí que podría lograrlo, que iba a ser díficil al principio pero que iba a merecer la pena. Poco a poco, se fueron pasando los mareos, la jaqueca, el temblor de manos....
Y pasaron uno y dos días y me iba encontrando mejor. La vida parecía ser más simple sin . Ahora, transcurrido el tercer día desconectado, estoy aquí en casa totalmente recuperado pensando si encender el ordenador y ponerme a redactar esta misiva. Pero, qué carámbanos! Era un hecho histórico y había que contar que hay una vida más allá de la Red. Entonces, enciendo el ordenador, abro el explorador del zorrito de fuego y comienza, otro día más, mi humilde rutina Online."