Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2011

De donde vienen las buenas ideas. Steven Johnson en la Fundación Telefónica.

Sin duda, una de las charlas que más me han gustado de las organizadas por Fundación Telefónica es la que ha tenido lugar hoy en Círculo de Bellas Artes a cargo de Steven Johnson. Habló de cómo la innovación aflora cuando faltan de recursos. Una buena idea sale de la remezcla de antiguas tecnologías, como es el caso de las incubadoras hechas a base de piezas de automóvil en África. Es relevante ver cómo la falta de recursos hace que se cree más innovación.

Habló también de los centros multidisciplinares de innovación, cómo las ideas cada vez más se generan en lugares donde cada miembro trabaja en diferentes áreas incluso, diferentes empresas. Y puso como ejemplo las cafeterías del Siglo XVIII que eran espacios multidisciplinares, en donde se reúnen personas de diferentes áreas a poner en común ideas. El innovador es una persona interesada por muchas cosas, que tiene muchos hobbys, y esto le hace ser más flexible y dúctil a la hora de reflexionar.

También habló de cómo sus amigos de Twitter determinaban más sus lecturas que las cabeceras de NYT o The Gardian. De Twitter comentó que el fenómeno hashtag no era una tecnología de la plataforma Twitter si no que fue importada de otras tecnologías (remezcla de ideas). Se trata de una información generada por los usuarios.

En fin estas son algunas ideas de las que habló, pero tenéis aquí el enlace del vídeo de la conferencia.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Técnicas de oratoria en el S. XXI


El pasado viernes un amigo nuestro, abogado de profesión, nos contó que estuvo en una conferencia cuyo título, Técnicas de oratoria, le presagiaba aburridos circunloquios sobre Cicerón y su oratoria. Pero no, la cosa no fue así, queridos lectores. El conferenciante se llamaba Julio García Ramirez, y fueron tres horas la mar de divertidas. Este post trata de resumir o al menos dar unas pinceladas de algunos de los temas que se trataron en esa tarde.

Uno de los temas que trató fueron las primeras impresiones. Estas impresiones en el Juez cuentan más de lo que creemos. Esto el autor lo llama simpatía o antipatía procesal (“la primera impresión ante el juez es lo que cuenta”). Desde luego será determinante la vestimenta, el aspecto tanto para el juez como para el cliente. Dar seguridad al cliente es uno de los aspectos más determinantes. Aunque un nivel consciente nadie es racista lo es a un nivel inconsciente. También a primera vista podemos caer bien o caer mal. Es increíble el complejo mundo del subconsciente pero no solo para el mundo judicial sino también para todas las cosas. Por eso, hay que estar también atentos al lenguaje no verbal de nuestro interlocutor.

Link a la página web del conferenciante, aquí.

Link al programa de la conferencia, aquí.




viernes, 5 de febrero de 2010

La ley e Internet


Ayer estuve en el ICAM en la charla sobre Protección de la intimidad y los datos personales (en el marco de la jornada titulada "La Ley e Intenet") con Artemi Gallo (AGPD), Natalia Martos (Tuenti), Paloma Llaneza, Eseban González Pons (Vicesecretario del PP), Javier Martínez Bavíere (Google) y Lourdes Muñoz (Diputada del PSOE). Este es un breve resumen de lo que allí sucedió (más en el twitter de @axexor, @palomallameneza, @ahurtadobueno y @nataliamartos):

Artemi Gallo habló magistralmente sobre los distintos aspectos de la privacidad en redes sociales: habló de la deficiente o nula información que se le suministra al usuario sobre los peligros/riesgos de poner determinada información en estas plataformas. El diseño de algunas webs (Google) ampara la muestra la información personal del usuario, sin ningún tipo de restricción. En relación a esto, nos comenta que la Agencia del grueso de denuncias relacionadas con Internet el 31% de las mismas tienen relación con las redes sociales. Y que de ese grueso, la mayoría son relativas al llamado derecho al olvido: hay personas que el hecho de aparecer en Internet les causa verdaderos problemas (es el caso de un conocido abogado vs. Google). En definitiva lo que pide el usuario es su derecho a la no indexación en el buscador de marras. No obstante hay información que obligación legal (ejemplo multa de tráfico del vecino) debe ser publicada en boletines oficiales y por ende pasa a Internet. En este caso la Agencia está trabajando en la posibilidad de archivos negativos que amparan ese derecho de oposición.
Según su opinión, Internet no es un medio de comunicación y tampoco lo es Google (a lo que más tarde Llaneza replicó que sí lo era ya que tenía Google News).
Por otra parte, cree que mantener información en Internet una vez cancelados los antecedentes penales de una persona, no goza de justificación ya que en el momento que se cancelan los datos de la causa penal, los medios deberían cancelar la información en sus versiones digitales para que así no lo indexara los buscadores.

Paloma Llaneza habló de cómo el derecho llega más tarde que la tecnología. Para Llaneza, somos "hackers" del derecho, ya que tenemos que adaptar la norma a la realidad a veces cambiante. Por otra parte después de admitir que ser Google no es sencillo, cree que esta empresa puede mejorar sus políticas de privacidad y dijo que si lo que hace es veder información, debe asumir el coste legal de esta información. Para ella, más que derecho al olvido, sería derecho a no ser indexado y cree que hay un continuo peloteo, ya que nadie se hace responsable de los datos personales en la Red. Los valores de integridad e intimidad siguen siendo trascendentales por mucho que la gente joven (los "digital babies") diga que no les importa nada. Sí importa y mucho. Por otra parte, hay una tensión entre la investigación penal y la privacidad. Las empresas deben tener cuidado con los datos que cancelan como en los casos de cyberbullying en donde se borra el perfil del usuario. Deben conservar estos datos para luego poder perseguir en una investigación penal el delito.

Natalia Martos habló sobre las dificultades de cumplimiento en relación con el artículo 13 del Reglamento de Protección de Datos en donde se le hace responsable del tratamiento al responsable del fichero, y que el titular del fichero tiene que cerciorarse de la edad del usuario. Según ella, es dificil conseguir esto.

Ojo! Comentar que en esta charla lo interesante estuvo en los comentarios de los usuarios de Twitter que estaban allí, con las ocurrencias de Paloma Llaneza por un lado y el trapo que le dieron al pobre muchacho de Google. Como ellos dicen, Don't be evil!

martes, 1 de diciembre de 2009

Clay Shirky en Fundación Telefónica

Clay Shirky, escritor de Wired, estuvo en Madrid en el marco de las conferencias de la fundación telefónica, hablando sobre la empresa reinventada. Su libro “Here comes everybody” habla de la influencia de la Red como herramienta para agruparse, tomar decisiones, presionar, etc. En este sentido todo lo que comentó me recordó bastante a la charla de Howard Reinghold en Simo Network, cuando hablaba del concepto de masas inteligentes (smart MOBS). Aquí van algunas notas (algo desordenadas):

· La coordinación entre un grupo de personas sirve como elemento de presión ante un servicio engañoso, mal explicado (ejemplo: el caso de la banca británica HBSC vs. los universitarios en UK). La coordinación entre las personas puede llevarse a cabo de manera gratuita mediante herramientas como por ejemplo los grupos de Facebook.

· Antes los medios era solo unidireccionales. Ahora son multi-direccionales (se establece una conversación).

· AHORA los participantes son diferentes, sus motivaciones son distintas a los periodistas, empresarios de la comunicación: algunos medios (blogs) hacen las cosas en público pero no para el público. Ejemplifica con un “aviso legal” de un blog en donde la autora asegura que se trata de su blog personal.

· Ejemplos como los de Twitter en Irán: el usuario no es periodista pero sí que comete un acto de periodismo.

· Se pasa de lo INDIVIDUAL a la conciencia de GRUPO. Vemos como un hecho se distribuye y todos los grandes medios como BBC, hacen su análisis.

· Ejemplo de empresas que en Internet arriegan experimentando con todo como es Amazon para INNOVAR.

· De Amazon, comenta: hay 16 aplicaciones relacionadas con la web 2.0. En la empresa no han parado de EXPERIMENTAR hasta dar en el clavo, hacer que los usuarios participen. Experimentar es fácil, se aprende y se gana la carrera a los competidores. Sobre esta experimentación, habló sobre el modelo inicial de las cámaras FLIP y cómo fue evolucionando en lo que demandaban los usuarios.

· En la filosofía de Linux y Wikipedia hay un continuo diálogo con el usuario que comienza con un “Try it”(pruébalo).

· Wikipedia de nuevo: en la fundación, aunque impera el modelo organizativo democrático, a veces hay que tomar algunas decisiones desde la Dirección (el control muchas veces requiere decisiones individuales frente a la dispersión del grupo).

Por otra parte estuvo también en la mesa Genis Roca y Andrés Pérez Ortega que desarrollaron muy interesantes ideas sobre la empresa como concepto que se reinventa como consecuencia de la web 2.0 (G.Roca) y la empresa en el contexto histórico (A.Pérez).

Por cierto, el evento estaba más concurrido que las anteriores veces; será porque ha corrido la voz del nivel de las conferencias!

miércoles, 14 de octubre de 2009

DAVID WEINBERG: MÁS ALLÁ DEL MANIFIESTO CLUETRAIN


David Weinberg, uno de los co-autores del polémico Manifiesto Cluetrain, estuvo en Madrid hablando de las tres ces (Conversar, Compartir y Colaborar) en la Fundación Telefónica y de cómo estos factores son fundamentales para comprender la Red. He de reconocer que se trata de un excelente orador que nos supo cautivar a todos los que seguimos la conferencia. Estas son algunas de las notas que tomé durante la conferencia:

Real vs. Virtual?

La conferencia se inició con una primera pregunta; ¿se acabará fusionando la esfera real con la virtual? De hecho, lo virtual es a veces más real que lo real. Entonces, ¿porqué diferenciar estas dos esferas? Hoy el mundo virtual es mayor que el real, abundante y es más verídico y necesario.

El liderazgo en la Red.

General Electric es una empresa muy diversificada donde todos sus productos/servicios son diferentes el uno al otro. La única relación entre los mismos es un objetivo común, generar beneficio económico, pero por lo demás no tienen entre sí relación alguna . El líder en las empresas conectadas toma decisiones de manera interconectada con todos los miembros de su organización. De ahí que el liderazgo en este ámbito se vuelva más complejo; ellos son por tanto los inspiradores, los iniciadores, los que dan impulso a la idea en la organización. Más cercano a la idea de Guía que de Líder (Por ejemplo: Jimmy Wales de Wikipedia). Por lo tanto el liderazgo en Internet se vuelve más distribuido, complejo y basado en relaciones de confianza. Se trata de una lucha entre la capacidad de influencia de los líderes de Internet contra la meritocracia de los antiguos líderes.

La potencialidad de la Red para informar.

Otro interesante ejemplo que se expuso es cuando vamos a comprar un coche, por ejemplo, un Mini; lo podríamos comprar en la Web de la marca pero preferimos utilizar la misma para informarnos y más tarde preguntar a algún conocido qué tal es en este aspecto o en este otro

En este momento en Internet existen 1 trillón de páginas web con lo que nunca se ha tenido tanto contenido que ordenar (para explicar esto, la imagen de una librería/la imagen de la web). Los tags son una manera de ordenar el caos Cibernético. Facilita el orden y reduce la complejidad de la abundancia de la información en la Red.

Otro ejemplo, Sarah Pallin: David Weinverger nos contó que no sabía quién era hasta que buscó en Internet una página en Wikipedia, que le informó que Pallin participó en un concurso de belleza. Parece que en Wikipedia existe un apartado en donde se pueden consultar las razones para poner en este caso la información del concurso de belleza, sus detractores, etc. Esto hace que la Web sea mucho más democrática y transparente que otro medio (por ejemplo Prensa escrita). La confianza de hyperlinks es más realista que antiguos puntos de autoridad sobre los que se basaba el pasado.

También habló de los libros físicos; se trata de medios desconectados a diferencia de los medios digitales (hyperlinks), que son una invitación a continuar conversando y contribuir:

“Entiendo la necesidad de que te paguen por lo que escribes pero podemos controlar el contenido mejor se sabe si leyó dos veces”

(Nota: quiero agradecer los Twits sobre la conferencia de Ana María Llopis muy reveladores a la hora de escribir este post).

Realmente interesante la conferencia!

miércoles, 30 de septiembre de 2009

ENREDADOS


Hemos asistido a la conferencia “La revolución de comunicarse de los adolescentes: las redes sociales” organizada por la Fundación Pfizer en el estupendo edificio de la Fábrica Nacional de la Moneda (en la foto), en la que un nutrido grupo de expertos en el tema han tratado de los riesgos y problemas que se plantean cuando un adolescente accede a este tipo de sitios.

Ícaro Moyano de Tuenti (famosa red social Hispana) comentó de las restricciones en torno a la edad de acceso; los menores de 14 años tienen restringido el acceso a Tuenti, en consonancia con lo que dice la legislación española de Protección de Datos. Cuando se tienen sospechas de que un sujeto es menor de catorce, Tuenti le requiere para que en 96 horas envíe escaneo de su DNI para comprobar su edad e identidad. Dado que no todo el mundo tiene escaner, comenta Ícaro, ahora se solicita el envío de una foto. Parece que este método funciona y se ha detectado un montón de identidades fraudulentas o falsas (Esta información, mi querido lector está sujeta a revisión por la propia Tuenti o cualquiera que sepa más de este tema que un humilde servidor).

Dice Ícaro que la asincronía (según la RAE, la falta de coincidencia temporal en los hechos), es la clave en las redes sociales; las redes me permiten comunicarme con mis amigos, familia, sin tener que llamarles, quedar con ellos, etc. Saber que mi portero se ha ido de vacaciones o que el frutero ya no tiene melones sin salir de casa es cuestión de un clic.

Se trata pues de un verdadero espacio de sociabilidad en donde las relaciones se multiplican. Las interacción de los adolescentes dentro de las redes sociales (qué buen nombre el de My Space!) es vital para ellos; de hecho dicha pertenencia a un grupo actúa como refuerzo de su propia identidad; el poder estar en contacto con su grupo de amigos, el tener comunicación casi instantánea con ellos es el elemento que aporta valor a estos espacios.

Desde el lado práctico, el consejo a los padres en el uso de las redes sociales no fue nuevo y es algo tan sencillo como escuchar a los hijos, dialogar con ellos, tener una actitud activa y abierta, no ser intransigente.

Dijo el Arturo Canalda, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, que hay que educar en valores no solo en el mundo real sino también en el virtual. También propuso que sería muy útil tener alojado un Manual para padres alojado en cada red para que estos pudieran saber qué contenidos limitar, etc.

Por otra parte, Antonio Troncoso, Director de la Agencia de Protección de Datos, expuso que en la Red la información que publica un usuario permanece eternamente, tal como dice Hotel California de los Eagles: ”You can check out any time of year but you can never leave.”

En la charla se pusieron varios ejemplos prácticos muy interesantes qué pasa si un padre divorciado publica una foto de su hijo en su red, etc. Hubo un momento de trifulca cuando uno de los conferenciantes utilizó para su presentación un

He de reconocer que he comenzado a admirar a esta Multinacional Farmacéutica. De hecho me ha parecido tan interesante que estoy por escribir algo más serio sobre el tema (quizás un artículo).

Pfizer, márcate un tanto!

lunes, 1 de diciembre de 2008

“Pequeño accionista gran corazón”


Esta mañana hemos asistido a una charla, convocada por la asociación ibérica de pequeños accionistas, en donde se ha tratado el sobadísimo tema de la crisis, desde la perspectiva del accionista minoritario, es decir, los que tienen el paquete pequeño (de acciones, me refiero).

En la conferencia había mucha gente, casi todos abogados de un conocido despacho de Madrid  así como estudiantes de un Master organizado a su vez por este despacho de Madrid(Uno de ellos me ha preguntado si era pequeño accionista a lo que le he respondido: "pequeño pero matón"). Y tócate los pies! Los conferenciantes eran a su vez socios o abogados del referido despacho. En fin que lo que no predominaba ahí era la neutralidad o la libertad de expresión ya que supongo los jefes o profesores (que son tus jefes cuando estás en el master) les estaban mirando y vigilando al público en plan gran hermano.

 El título de la charla algo así como oportunidades para los minoritarios en tiempos de crisis. Pero finalmente, no se ha hablado de las oportunidades,  sino más bien de mensajes tremendistas, apocalípticos. Se habló de cómo  los jefes de de Lehman Brothers no tenían ni idea una vez que se les vino todo abajo, de cómo había llegado a la bancarrota de la entidad sin ellos tener ni pajolera idea.  También se habló de la existencia a nivel bancario del Fondo de Garantía de Depósitos que actúa como colchón en caso de que el banco devenga insolvente. Pero si la entidad asume mucho riesgo, el colchón se rompe;  estas bonitas normas no funcionan ya que todos los ahorradores huyen de ese banco retirando su dinero despavoridos.