martes, 10 de marzo de 2009

MIL NOMBRES

Había una vez un avezado letrado que demandó al Estado por publicar en el BOE el indulto de una persona con su mismo nombre perjudicando su fama profesional ya que cuando googleaba el mismo aparecía el indultado y no él. Se plantea el caso de si el nombre garantiza el derecho de su uso:

(...)es inevitable la posible coincidencia de nombre y dos apellidos en los cuarenta millones largos de españoles. O sea, digamoslo claro, que el nombre individualiza pero no garantiza un derecho exclusivo y excluyente a su uso.

Claro que si el abogado se llamara Eduardo García Enterría o Rodrigo Uría, otro gallo cantaría.


Y como conclusión:

4. En fin, lo relevante de esta sentencia es que zanja de un plumazo las veleidades de muchísimas personas que se sienten indignadas cuando su nombre figura en Internet por haber sido objeto de publicación oficial, ya que aunque la sentencia se refiere a un supuesto de publicación de nombre idéntico de otra persona, da respuesta al caso de que la publicación indiscriminada por buscadores fuere debida a la previa difusión en Boletines Oficiales. En resumidas cuentas, cuando la Ley impone la publicación oficial de un nombre es que existe una voluntad legal de su difusión pública y constancia, sin que pueda aducir el citado un prevalente derecho a su eliminación de la red (salvo el caso, claro está de referencias a delitos o sanciones con antecedentes cancelados, a iniciativa del propio afectado).

Fuente: El blog de derecho público de Sevach.

lunes, 9 de marzo de 2009

NEUTRALIDAD EN LA RED EN CLAVE EUROPEA


La neutralidad en la red (de neutro: Que no participa de ninguna de las opciones en conflicto) consiste en que las empresas proveedoras de servicio de Internet no filtren el tráfico para dar mayor capacidad de acceso a determinadas páginas. Según Tim Wu, Profesor de la Universidad de Columbia:

"Network neutrality is best defined as a network design principle. The idea is that a maximally useful public information network aspires to treat all content, sites, and platforms equally."

La neutralidad en la Red es mejor definida por el principio de diseño de redes. La idea es que una Red masivamente pública y útil aspire a tratar el contenido, los sitios y las plataformas de igual forma.

Se trata por tanto de respetar que lo que aparece en la Red “por su orden de llegada” es decir, que el contenido no se vea distorsionado por intereses privados. Esta idea es defendida por los defensores de los derechos civiles ya que la pérdida de la neutralidad en la Red sería en última instancia la pérdida de la filosofía de la Red en sí misma. Por lo visto, EEUU está muy atenta a las futuras decisiones que pueda tomar la Unión Europea respecto a las reglas del juego de Internet:

“Cada compañía ha mandado sus propios lobbies a la capital burocrática de Europa. Así, mientras AT&T o Verizon defienden que hay que regular el tráfico en Internet, los productores de contenidos (Google o Yahoo) buscan justo lo contrario.”

Este tipo de contiendas políticas entre Lobbies y Estados hace que Bruselas se parezca un poco más a la serie norteamericana West Wing (“El Ala Oeste de la Casa Blanca”) y no a ese rollo burocrático e institucional con lo que nos machacan los medios todos los días.

Fuentes: El País y NYT.

viernes, 6 de marzo de 2009

PROUST EN UN EBOOK

"Es cierto que los jóvenes están más acostumbrados a leer en una pantalla y está claro que las nuevas tecnologías resultan muy útiles a la hora de una búsqueda concreta o de una lectura fragmentada. Ahora bien, está por demostrar que sea más cómoda la pantalla que el papel impreso cuando se trata de un libro de gran volumen. En suma, es difícil una lectura prolongada de Proust o de Hegel en un libro electrónico. Conviene tener en cuenta que un libro impreso responde a una memoria espacial y a un paisaje. En realidad, un libro implica de algún modo un paisaje, un territorio a explorar. En ese sentido, una pantalla no permite una representación espacial del texto".


Antonie Campagnion, Catedrático de Historia de la Literatura (El País)

jueves, 5 de marzo de 2009

LO QUE ME ATRAE DE LOS NETBOOKS




A nadie se le había ocurrido. Y es que lo simple siempre resulta efectivo. Wired habla de la historia de los netbooks en su nuevo número; Por lo visto el concepto de netbook nació de la idea de Nicholas Negroponte y su interesantísimo proyecto One Laptop Per Child (OLPC) y después inspirados por esta idea, los taiwaneses ASUSTEK con su modelo ASUS EEE. En la actualidad el éxito de los Netbooks ha provocado que todas los fabricantes de hardware quieran tener el suyo, como es el caso del netbook de Toshiba o Hp(foto), ya disponible en España.

Y es que estos pequeños PC tienen poca memoria, un teclado y pantalla diminutos pero sirven para las tareas habituales de un usuario medio, a no ser que seamos arquitectos o diseñadores gráficos como lo son navegar por Internet, contestar y recibir correos, escribir, etc.

Hasta hace poco nuestros hábitos de consumo habían sido al revés; nos comprábamos ordenadores súper potentes y aplicaciones con mil una y opciones y al final sólo utilizábamos parte del potencial de estas carísimas máquinas. Ahora, con los netbooks, tienes la ventaja de que son absolutamente portátiles y cuestan relativamente poco. La principal desventaja que le veo es su comodidad; no sé que tal resulte después de dos horas de trabajo el estar aporreando las teclas medio ciego con su minipantalla, a diferencia de un ordenador portátil o uno de sobremesa. Pero parece ideal por ejemplo para lo que estoy haciendo ahora, escribir una breve entrada sobre algo que me ha atraído. Seguiremos muy de cerca la tendencia. Y tú ¿qué opinas de este fenómeno? ¿Ya lo has utilizado? En ese caso, ¿Qué te ha parecido? Yo por ahora sólo tengo dinero para este gadget, bastante más ligero que el netbook:






ACTUALIZACIÓN: Interesante post de Gadgetoblog al respecto, desventaja principal: pasarte el día en el fisioterapeuta.


miércoles, 4 de marzo de 2009

BUENAS NOTICIAS DESDE LA REDACCIÓN

Al habla el redactor jefe. Unas líneas para comentarles lo sucedido ayer en la redacción. Pues bien, nuestro archifamoso joven redactor (conocido también como “N”) nos regaló un dulce, según como se mire, momento. Resulta que llevamos varias semanas intentando que esta joven promesa del periodismo vaya sólo al retrete. Todos estos días han transcurrido con largas reuniones con los directivos de su guardería, intensas negociaciones, duros enfrentamientos, en fin, mucho trabajo.

Finalmente, ayer por la tarde este muchacho se fue él solo al baño, y después de muchos días de vacío , consiguió llevar a cabo la hazaña, dejando a los demás redactores atónitos. Después de tan histórico momento sólo nos cabe rendirle tributo a través de estas líneas. Una placa conmemorativa está en este momento siendo encargada y se instalará en lo alto del lugar en donde fue realizada la deposición. También se votará internamente en la redacción, la publicación de una edición en color marrón de PSFP con motivo del primer aniversario.

lunes, 2 de marzo de 2009

IMPACTANTES DISEÑOS, INUSUALES COMENTARIOS



Chimelín
(o era Michelín?): El primer icono del diseño que rendimos tributo es, tal como lo llama nuestro joven redactor es Chimelín. Siempre que pasamos por el taller de una de las calles aledañas a la redacción, nuestro redactor, también conocido por N, exclama su nombre. De hecho nos gusta el diseño de hace años en comparación con el que aparece en Viamichelin. Parece que las líneas de inflado muñeco se han suavizado, pero el diseño ha perdido fuerza.

Capitán Garfol (o era garfio?): Es otro objeto que atrae al anteriormente citado redactor, por su doble condición de Pirata y usuario de garfio. Nuestro redactor el otro día se disfrazó de Pirata. El disfraz constaba de varios utensilios: pistola, garfio y espada (o era espaca?) además de un parche con una espantosa calavera pirata. Pero si llevas garfio, creemos que es harto complicado portar la pistola (a ver si se te dispara y la armamos) y la espada a no ser que lleves un maxi-cinturón. En la redacción le hemos prohibido a este redactor portar armas en tiempo de trabajo. Despues de varias discusiones ha accedido a todo excepto el garfol.





Too much spare time... En la imagen, una de las obras del diseñador Rikard Björkdahl que decora una de las paredes de la redacción. Al joven redactor le gusta decir que son pimientos, piñas, o lo primero que se le pasa por la cabeza(nos recuerda en cierta forma a Magritte y su cuadro “Esto no es una pipa” pero en su versión zanahoria).

viernes, 27 de febrero de 2009

Acerca de los libros electrónicos y sus inconvenientes


Hace unos días leíamos en Wired un artículo acerca del nuevo lector de e-books de Amazon, Kindle 2 y más recientemente el Ciberpaís acerca de su versión Ibérica, el Papyre, bastante más feote que el resto. Según este último medio hay varios lectores; el Kindle 2, el ya citado, el Bebok, y el Sony Reader. Este último lo he visto (chulo aunque me gusta más la estética Apple del Kindle) pero no he podido (todavía) trastear con él.


Aquí una serie de inconvenientes que les veo a los e-books:


  1. Son carísimos; el Bebok cuesta 290 euros aunque incluye 500 títulos, claro depende de qué títulos contenga (por ejemplo Biomecánica básica, vol. 1) te interesa o no. El E-reader de Sony cuesta el pastón de 300 dólares y el Kindle, 250 dólares. Con ese dinero te puedes comprar la biblioteca de Alejandría entera.
  2. ¿De qué me sirve llevar 3.000 títulos en el bolsillo? Si ya acabar uno me cuesta, imagínate tres mil!
  3. Es otro aparatejo más que poner a recargar, además de las cámaras, el móvil, tu cabeza, etc.
  4. El tacto y el olor de los libros de toda la vida no es superable por estos chismes.
  5. Estoy cansado que todo sea digital. La cámara, digital. El libro, digital. El marco de fotos, pues digital también.
  6. No tengo disponibles todos mis libros en papel ya comprados, sólo los que están en la famosa tienda del amazonas. Es como si tuvieras una nevera en donde sólo pudieras meter comida del Corte Inglés. Una pena, la verdad.
  7. Me da especial flojera pensar que hay que hacer backup de los ebooks en el ordenador (por mucho wifi que tenga el Kindle), así como configurarlo, etc.

Se te ocurre alguna razón más?

Fuentes: Wired y Ciberpaís.